Font Size

Cpanel
Home Actualidad

«No sé si me casaré o tendré hijos, pero sí sé que me moriré. Hay que hablar de donar»

«No sé si me casaré o tendré hijos, pero sí sé que me moriré. Hay que hablar de donar»

 

El responsable de trasplantes del Chuac ve en las campañas de sensibilización en los colegios una puerta abierta a la concienciación de las familias

Fernando Mosteiro, coordinador de trasplantes del Chuac A Coruña

Fernando Mosteiro, coordinador de trasplantes del Chuac A CoruñaMARCOS MÍGUEZ
R.D. SEOANE
A CORUÑA

El equipo del Chuac repartió este año más que nunca agradecimientos para quienes, en pleno duelo por la muerte de un ser querido, son capaces de ponerse en la piel de quien espera y donan.

A ellos se atribuye el récord del 2019 en el descenso de las negativas familiares a donar, y también al trabajo para aumentar un 6 % los donantes en asistolia o a corazón parado (18), que triplican a los de centros de similar tamaño y complejidad.

Un tercer refuerzo llegó por el plan de detección de donantes fuera de la uci o de las unidades de críticos, sobre todo en los servicios de Urgencias y Neurología, de donde proceden ya hasta el 30 % de los órganos 

 

CESAR QUIÁN

«Se ha roto un maleficio»

José Cuenca, jefe de Cirugía Cardíaca, expresó su alegría por superar la «perplejidad» que le producía que las negativas a donar fuesen mucho mayores en Galicia que en la vecina Asturias.

«Parece que se ha roto un maleficio», dijo, y valoró la importancia que supone para una comunidad envejecida que necesita corazones, ya que «es el trasplante más complejo porque el 60 % de los donantes tienen más de 60 años -la media en el 2019 fue 59,3 años-, esa edad casi límite para el corazón».

«No sé cuál es la explicación», reconoció Mosteiro sobre el descenso de las negativas, si bien valoró el trabajo de años con charlas sobre donación en colegios a niños que «al llegar a casa lo comentan» y facilitan que se normalice e incluso se reflexione sobre la decisión personal de cada uno llegado el caso. «No sé si me casaré, no sé si tendré hijos, no sé si llegaré a los 90, pero lo que sí sé es que me moriré. Antes era un tabú hablar de la muerte y de donar, y eso parece que está cambiando», concluyó. 

Siete de cada diez trasplantes en Galicia se hacen en el Chuac

El Chuac, octavo hospital de España en recambios vitales, marca un nuevo récord al bajar las negativas a donar al 2 %.

Con 84 donantes por millón de habitantes, está 36 puntos por encima de la media nacional. Testimonio: «No sé si me

casaré o tendré hijos, pero sí sé que me moriré. Hay que hablar de donar»

R. Domínguez

La Voz de Galicia. A Coruña, 24/01/2020

El gerente, Luis Verde, lo destacó: «El trasplante es un hecho diferencial en este hospital». En el único centro de Galicia que recambia corazón, pulmón y páncreas, donde se hacen siete de cada diez trasplantes de la comunidad (238 en el Chuac y 116 en el Chus) y que el año pasado marcó su cuarto mejor registro, la solidaridad «ha hecho posible que Galicia esté en una tasa de donación de 50,6 (en el 2018 fue 43); a lo mejor -añadió el coordinador de trasplantes, Fernando Mosteiro- no somos suficientemente conscientes de que en Estados Unidos hay 32 donantes por millón de habitantes, en el Reino Unido están en 24, la media europea es de 22 y nosotros tenemos ¡84!».

No somos conscientes de que en Estados Unidos la tasa de donantes es 32, la media europea es de 22 y nosotros tenemos ¡84!

El especialista hizo especial hincapié en el alcance de las cifras de un hospital que «está compitiendo con centros que duplican o triplican en población al nuestro» y donde «cuentan con un quirófano exclusivo bloqueado para hacer trasplantes».

Y es que el Chuac cerró el 2019 con un récord en el descenso de las negativas a donar, solo un 2,17 % (llegaron a ser hace seis años un 30 %), lo que ha tirado hacia abajo de la cifra de Galicia, hasta un 13,4 %, que por primera vez mejora la media española (14 %).

En el área coruñesa, los 12 puntos de caída han permitido una tasa de donación nunca antes alcanzada desde que se inició, en 1981, la actividad: 84 donantes por millón de habitantes cuando el ratio español, el país a la cabeza del mundo desde hace décadas, es de 48. 

Cinco niños

En total, a lo largo del 2019 hubo 180 donantes, 106 de tejidos y 76 orgánicos, de los cuales 45 eran fallecidos. Gracias a su generosidad, encontraron una segunda oportunidad 109 personas que necesitaban un riñón, entre ellos un niño; 20 que lograron un corazón, dos de ellos menores; otros 41 que esperaban un pulmón, dos también pediátricos; 66 que estaban pendientes de un hígado y 2 que recibieron un páncreas. Cuatro de los casos fueron además operaciones combinadas de dos órganos. 

La realización de cinco trasplantes infantiles, ya que hacía cinco años que no se planteaba, por ejemplo, la necesidad de tener que cambiarle el corazón a un niño, y, sobre todo, la complejidad de muchas de las intervenciones que se realizan en el Chuac fueron otros de los aspectos destacados de un balance de que eleva el número de personas que ya han recibido un recambio vital en el hospital coruñés a 6.224. 

El propio Mosteiro subrayó de que la mitad de los trasplantes cardíacos del año pasado se hicieron en urgencia cero, es decir, a pacientes que o son operados en dos o tres días o fallecen y a los que se destina el primer órgano que aparece en toda España. Pese a ello «gracias a las buenas intervenciones y a los cuidados clínicos de los receptores, tienen una supervivencia mayor a la de otros centros con donantes selectivos». También en hígado un 7 % de los pacientes fueron urgentes. En pulmón, 4 de los 41, y en 16 casos (el 40 %) se hicieron injertos bipulmonares, técnica en la que el coruñés es uno de los centros destacados del país.

Además, otro de los apartados en los que el Chuac se sitúa como referencia en España es el de donante vivo: el 29 % de los injertos renales (31) se realizaron entre parejas, padres e hijos o hermanos, y ocho de ellos, además, fueron operaciones con problemas de incompatibilidad sanguínea o de antígenos que obligan a realizar tratamientos de desensibilización para operarlos. «La ONT está intentando estimular la donación en vida porque los resultados son mejores que con los órganos de cadáver, algo que no se está logrando salvo en Galicia», recalcó el coordinador antes de subrayar que la humanidad de las familias y el esfuerzo de los profesionales y de la Administración obra cada año el particular milagro de los trasplantes. Pese a todo, «hay que seguir trabajando», dijo, ya que ahora mismo hay 310 personas esperando la llamada de que ha aparecido un órgano para seguir viviendo.

TRES DATOS SOBRE LOS RECAMBIOS VITALES

238 en el 2019. En el Chuac se computaron el año pasado 109 riñones trasplantados, 66 hígados, 41 pulmones, 20 corazones y 2 páncreas.

310 pacientes en lista de espera. Están pendientes de la aparición de un corazón 8 personas, 17 de un pulmón, 21 de un hígado, 7 de un páncreas y 257 de un riñón.

6.224 desde 1981. Un total de 1.250 personas han recibido en el Chuac otro hígado, 826 un corazón, 662 un pulmón, 105 un páncreas y 3.360 un riñón desde que se iniciaron los programas de trasplantes.

 

 

 

 

 

Récord histórico en trasplantes: las negativas a donar en el Chuac bajan al 2 %

Récord histórico en trasplantes: las negativas a donar en el Chuac bajan al 2 %

El hospital coruñés, el octavo de toda España en número de recambios vitales,  alcanza una tasa de 84 donantes por millón de habitantes, 36 puntos por encima de la media nacional

Trasplante de riñón en el Chuac Gustavo Rivas

  1. D. SEOANE
    La Voz de Galicia. A CORUÑA 24/01/2020 15:29 h

El propio gerente, Luis Verde, lo dijo: «El trasplante es un hecho diferencial en este hospital». El Chuac cerró el 2019 con un récord histórico en el descenso de las negativas a donar, solo un 2,17 % (hace unos años llegaron a ser un 30 %), lo que ha tirado para abajo de la cifra de Galicia, hasta un 13,4 %, que por primera vez tiene mejores datos que la media española (14). En el área coruñesa, los 12 puntos de descenso han permitido además lograr la mayor tasa de donación nunca antes alcanzada desde que se inició, en 1981, la actividad trasplantadora: 84 donantes por millón de habitantes, cuando el ratio español, el país a la cabeza del mundo desde hace décadas, es de 48. 

En un centro que es el único de Galicia que lleva a cabo recambios de corazón, pulmón y páncreas, que practica siete de cada diez trasplantes que se realizan en la comunidad autónoma (238 en el Chuac y 116 en el Chus) y que el año pasado marcó su cuarto mejor registro de actividad en recambios vitales, los datos de la solidaridad «han ha hecho posible que Galicia esté en una tasa de donación de 50,6 (en el 2018 fue 43); a lo mejor -añadió el coordinador de trasplantes, Fernando Mosteiro- no somos suficientemente conscientes de que en Estados Unidos hay 32 donantes por millón de habitantes, en el Reino Unido están en 24, la media europea es de 22 y nosotros tenemos ¡84!». 

El especialista hizo especial hincapié además el alcance de las cifras en torno a un hospital que «está compitiendo con centros que duplican o triplican en población al nuestro» y donde «cuentan con un quirófano exclusivo bloqueado para hacer trasplantes». 

En total, a lo largo del 2019 hubo 180 donantes, 106 de tejidos y 76 orgánicos, de los cuales 45 eran fallecidos y 31 donantes vivos. Gracias a su solidaridad, encontraron una segunda oportunidad 109 personas que necesitan un riñón, entre ellos un niño; 20 que lograron un corazón, dos de ellos menores; otros 41 que esperaban un pulmón, dos de ellos también pediátricos; 66 que estaban pendientes de un hígado para seguir viviendo y 2 que recibieron un páncreas.